Contare día a día lo que más me ha interesado de mis clases, y te contare con detalle paso a paso para que tu también puedas aprenderlo. ¡No te pierdas detalle!
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoria. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de junio de 2016
Entrevista y comienzo en la radio escolar.
· Los alumnos y alumnas de PMAR vamos a hacer un comienzo en la radio queriendo sensibilizar a la sociedad en todos los aspectos, nos llamaremos Voces hepáticas. Comenzaremos entrevistando a Ismael, un alumno del Pinar el cual es una persona transexual. También realizaremos una entrevista al actual consejero de educación de Castilla y León Fernando Rey, el cual viene a inaugurar el proyecto huerto solidario del centro y aprovechamos esta visita para realizarle la entrevista a este antiguo alumno del centro.
jueves, 28 de abril de 2016
· Hertha Marks Ayrton, una inglesa defensora del derecho a voto de las mujeres e inventora especializada en el arco eléctrico y en sistemas de iluminación.
· Se especializó en el arco eléctrico y en sistemas de iluminación, además de publicar una serie de artículos y un libro de texto sobre ellos.
· Se especializó en el arco eléctrico y en sistemas de iluminación, además de publicar una serie de artículos y un libro de texto sobre ellos.
Después de la muerte de su marido en 1908, Hertha, continuó sus investigaciones. De esta manera, llegó a validar la teoría de los vórtices de Lord Rayleigh, mediante una serie de experimentos. Asimismo, inventó un ventilador que podía crear vórtices espirales para repeler los ataques de gas.
Hertha también fue miembro activo de la Unión Política y Social de la Mujer y participó, entre 1906 y 1913, dentro del movimiento de mujeres sufragistas. Fue miembro fundadora de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias y de la Unión Nacional de Trabajadores Científicos. Se desempeñó como vicepresidenta de la Federación Británica de Mujeres Universitarias y vicepresidenta de la Unión Nacional de Sociedades por el Sufragio de las Mujeres.
Ubicación:
Valladolid, Valladolid, España
miércoles, 27 de enero de 2016
30 de enero día de la Paz.
· Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993.
· En esta fecha se recuerda la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la Paz.
- El lema de este día es:
'amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra'.
Semana de la Paz.
“Oda a la Paz”
Paz para los crepúsculos que vienen,
paz para el puente, paz para el vino,
paz para las letras que me buscan
y que en mi sangre suben enredando
el viejo canto con tierra y amores,
paz para la ciudad en la mañana
cuando despierta el pan, paz para el río
Mississippi, río de las raíces:
paz para la camisa de mi hermano,
paz en el libro como un sello de aire,
paz para el gran koljós de Kíev,
paz para las cenizas de estos muertos
y de estos otros muertos, paz para el hierro
negro de Brooklyn, paz para el cartero
de casa en casa como el dia,
paz para el coreógrafo que grita
con un embudo a las enredaderas,
paz para mi mano derecha,
que sólo quiere escribir Rosario:
paz para el boliviano secreto
como una piedra de estaño, paz
para que tú te cases, paz para todos
los aserraderos de Bío Bío,
paz para el corazón desgarrado
de España guerrillera:
paz para el pequeño Museo de Wyoming
en donde lo más dulce
es una almohada con un corazón bordado,
paz para el panadero y sus amores
y paz para la harina: paz
para todo el trigo que debe nacer,
para todo el amor que buscará follaje,
paz para todos los que viven: paz
para todas las tierras y las aguas.
paz para el puente, paz para el vino,
paz para las letras que me buscan
y que en mi sangre suben enredando
el viejo canto con tierra y amores,
paz para la ciudad en la mañana
cuando despierta el pan, paz para el río
Mississippi, río de las raíces:
paz para la camisa de mi hermano,
paz en el libro como un sello de aire,
paz para el gran koljós de Kíev,
paz para las cenizas de estos muertos
y de estos otros muertos, paz para el hierro
negro de Brooklyn, paz para el cartero
de casa en casa como el dia,
paz para el coreógrafo que grita
con un embudo a las enredaderas,
paz para mi mano derecha,
que sólo quiere escribir Rosario:
paz para el boliviano secreto
como una piedra de estaño, paz
para que tú te cases, paz para todos
los aserraderos de Bío Bío,
paz para el corazón desgarrado
de España guerrillera:
paz para el pequeño Museo de Wyoming
en donde lo más dulce
es una almohada con un corazón bordado,
paz para el panadero y sus amores
y paz para la harina: paz
para todo el trigo que debe nacer,
para todo el amor que buscará follaje,
paz para todos los que viven: paz
para todas las tierras y las aguas.
Yo aquí me despido, vuelvo
a mi casa, en mis sueños,
vuelvo a la Patagonia en donde
el viento golpea los establos
y salpica hielo el Océano.
Soy nada más que un poeta: os amo a todos,
ando errante por el mundo que amo:
en mi patria encarcelan mineros
y los soldados mandan a los jueces.
Pero yo amo hasta las raíces
de mi pequeño país frío.
Si tuviera que morir mil veces
allí quiero morir:
si tuviera que nacer mil veces
allí quiero nacer,
cerca de la araucaria salvaje,
del vendaval del viento sur,
de las campanas recién compradas.
Que nadie piense en mí.
Pensemos en toda la tierra,
golpeando con amor en la mesa.
No quiero que vuelva la sangre
a empapar el pan, los frijoles,
la música: quiero que venga
conmigo el minero, la niña,
el abogado, el marinero,
el fabricante de muñecas,
que entremos al cine y salgamos
a beber el vino más rojo.
a mi casa, en mis sueños,
vuelvo a la Patagonia en donde
el viento golpea los establos
y salpica hielo el Océano.
Soy nada más que un poeta: os amo a todos,
ando errante por el mundo que amo:
en mi patria encarcelan mineros
y los soldados mandan a los jueces.
Pero yo amo hasta las raíces
de mi pequeño país frío.
Si tuviera que morir mil veces
allí quiero morir:
si tuviera que nacer mil veces
allí quiero nacer,
cerca de la araucaria salvaje,
del vendaval del viento sur,
de las campanas recién compradas.
Que nadie piense en mí.
Pensemos en toda la tierra,
golpeando con amor en la mesa.
No quiero que vuelva la sangre
a empapar el pan, los frijoles,
la música: quiero que venga
conmigo el minero, la niña,
el abogado, el marinero,
el fabricante de muñecas,
que entremos al cine y salgamos
a beber el vino más rojo.
Yo no vengo a resolver nada.
Yo vine aquí para cantar
y para que cantes conmigo.
y para que cantes conmigo.
Pablo
Neruda
martes, 17 de noviembre de 2015
Binta y la gran idea.
· Binta y la gran idea es un cortometraje grabado en África por Javier Fesser que nos quiere sensibilizar con los derechos humanos de los niños, en este caso en África, demostrando y diciéndonos que todos tendríamos o deberíamos tener el derecho a una escolarización para poder tener o poder luchar por un futuro digno y rodeados de felicidad y respeto. Os recomiendo verlo.
viernes, 13 de noviembre de 2015
Semana de la ciencia.
· Esta semana se celebra la semana de la ciencia en nuestro instituto en la que rendiremos homenaje a un increíble matemático.
jueves, 12 de noviembre de 2015
Drogas y alcohol.
· La policía local de Valladolid vino ayer a darnos una charla de drogas y alcohol. En esta nos contó los efectos que tenía hacer botellón, nos puso el ejemplo de una zona común aquí para eso que es la playa de las Moreras. La semana de fiestas en este lugar dejo un total de 30000 toneladas de basura, y más de 30000 € de derrama en el arca municipal, invertidos en reparaciones de farolas, replantación de árboles, césped, arbustos... Y movilización de medios dedicados a comas etílicos, limpiezas de las zonas...etc. A todo esto sumale las multas y denuncias por robos de móviles y carteras, destrozos de coches por vandalismo, consumo de alcohol y drogas de menores de edad, a parte de a mayores de edad por comprar y venderles los mismos.
· Llegamos a la conclusión de que hacer botellón no nos merece la pena a nadie, todos pagamos y sufrimos las consecuencias de esto.
· Si bebes alcohol, hazlo con moderación, nada en exceso es bueno.
· Llegamos a la conclusión de que hacer botellón no nos merece la pena a nadie, todos pagamos y sufrimos las consecuencias de esto.
· Si bebes alcohol, hazlo con moderación, nada en exceso es bueno.
Semana de la ciencia.
2.- Fragmento de su libro "Fundamentos para una teoría general de conjuntos"
La precedente exposición de mis investigaciones en teoría de conjuntos ha llegado a su un punto en el que su continuación depende de una extensión del verdadero concepto de número más allá de los límites conocidos, y esta extensión va en una dirección que hasta donde yo sé no había sido explorada antes por nadie.
La dependencia en que me veo respecto a esta extensión del concepto de número es tan grande, que sin esta última apenas me sería posible dar sin violencia el menor paso adelante en la teoría de conjuntos; valga esta circunstancia como justificación, o si es necesario como excusa, por la introducción de ideas aparentemente extrañas en mis consideraciones. Pues se trata de una extensión o prosecución de la serie de los verdaderos números más allá del infinito; por atrevido que esto pueda parecer, estoy en condiciones de expresar no sólo la esperanza, sino la firme convicción de que con el tiempo esta extensión habrá de verse como algo totalmente simple, apropiado y natural. Al hacerlo no me oculto en absoluto que con esta empresa me sitúo en una cierta oposición respecto a intuiciones ampliamente difundidas acerca del infinito matemático, y respecto a puntos de vista sobre la esencia de las magnitudes numéricas defendidos a menudo.
Por lo que hace al infinito matemático, en tanto que éste ha encontrado una aplicación justificada en la ciencia y ha sido de utilidad para ella, me parece que hasta ahora ha aparecido principalmente en el papel de una cantidad variable que o bien crece más allá de todos los límites o bien se hace tan pequeña como se desee, pero siempre continúa siendo finita. A este infinito lo llamo infinito impropio.
Pero en los últimos tiempos se ha desarrollado, tanto en geometría como particularmente en la teoría de funciones, otro tipo de conceptos del infinito igualmente justificado. Por ejemplo, en la investigación de una función analítica de variable compleja se ha hecho necesario y habitual imaginar, en el plano que representa la variable compleja, un único punto situado en el infinito (esto es, un punto infinitamente distante pero definido) y examinar el comportamiento de la función en el entorno de ese punto, igual que en el entorno de otro punto cualquiera. Resulta así que en el entorno del punto infinitamente distante la función muestra exactamente los mismos comportamientos que en cualquier otro punto situado en la región finita, de modo que en este caso estamos plenamente justificados para pensar en el infinito como situado en un punto completamente determinado.
Cuando el infinito aparece en esta forma definida lo llamo infinito propio.
El infinito matemático, en ambas formas, ha llevado a los más grandes progresos en geometría, en análisis y en física matemática, pero esas dos formas de aparición deben ser cuidadosamente distinguidas para comprender lo que sigue.
Bajo su primera forma, el infinito impropio, se presenta como algo finito variable; en la otra forma, lo que yo llamo el infinito propio, aparece como un infinito completamente determinado. Los verdaderos números infinitos, que definiré en lo que sigue (y a los que me vi llevado hace muchos años, sin llegar a ser claramente consciente de que se trataba de números concretos con significado real) no tienen absolutamente nada en común con la primera de estas dos formas, con el infinito impropio. Antes bien, poseen el mismo carácter de determinación que encontramos en los puntos infinitamente distantes de la teoría de funciones analíticas; esto es, pertenecen a las formas y afecciones del infinito propio. Pero mientras el punto en el infinito del plano de los números complejos se encuentra solo frente a todos los puntos situados en la región finita, aquí obtenemos no ya un solo número infinito, sino una secuencia infinita de números, los cuales están claramente diferenciados unos de otros, y mantienen relaciones aritméticas regulares tanto entre ellos como con los enteros finitos. Estas relaciones no son tales que puedan ser reducidas esencialmente a las relaciones de los números finitos entre sí; efectivamente este fenómeno puede aparecer frecuentemente, pero sólo en las diferentes intensidades y formas del infinito impropio, por ejemplo en funciones de una variable x que se hacen infinitamente grandes o infinitamente pequeñas, en caso de que en su crecimiento infinito adopten órdenes finitos determinados. Tales relaciones de hecho sólo pueden ser consideradas como relaciones encubiertas de lo finito, o en todo caso como inmediatamente reductibles a lo finito; por el contrario, las leyes de los números enteros propiamente infinitos, que definiremos, son diferentes desde la base de las dependencias que reinan en lo finito, mas con esto no se excluye que los números reales finitos puedan recibir ciertas nuevas determinaciones con la ayuda de los números determinados infinitos.
Los nuevos números infinitos determinados serán definidos con la ayuda de dos principios de generación por cuya acción combinada es posible traspasar cualquier barrera en la formación conceptual de los verdaderos números. Pero afortunadamente, como ya veremos, se opone a ellos un tercer principio al que yo llamo principio de restricción o de limitación; éste impone sucesivamente ciertas restricciones en el proceso absolutamente ilimitado de formación, de modo que obtenemos segmentos naturales en la secuencia absolutamente infinita de enteros, segmentos a los que llamo clases numéricas.
La primera clase numérica (I) es el conjunto de los números enteros finitos 1, 2, 3, …, n, …; le sigue la segunda clase numérica (II), consistente en ciertos números infinitos que se siguen unos a otros en una determinada sucesión; tan pronto como la segunda clase numérica ha sido definida, se llega a la tercera, luego a la cuarta, y así sucesivamente.
La introducción de los nuevos números enteros me parece, ante todo, de la mayor importancia para el desarrollo y refinamiento del concepto de potencia, que introduje en mis primeros artículos y que he aplicado con frecuencia en los números precedentes de este ensayo. Conforme a este concepto, a todo conjunto bien definido le corresponde una potencia determinada, de modo que dos conjuntos tienen la misma potencia si se pueden coordinar uno con otro, elemento a elemento, biunívocamente.
Para conjuntos finitos, la potencia coincide con la enumeración de los elementos; pues, como es sabido, tales conjuntos dan lugar a la misma enumeración de sus elementos bajo cualquier ordenación.
Para conjuntos infinitos, por el contrario, no se había hablado en absoluto hasta ahora, ni en mis trabajos ni en otro lugar, de una enumeración definida de sus elementos, aunque se les podía adscribir una potencia determinada, enteramente independiente de su orden.
Fue fácil mostrar que la potencia más pequeña de conjuntos infinitos debe asignarse a aquellos que pueden ser coordinados biunívocamente con la primera clase numérica, y consecuentemente tienen la misma potencia que ella. Pero carecíamos hasta ahora una definición igualmente simple y natural de las potencias superiores.
Nuestras ya mencionadas clases numéricas de verdaderos números infinitos y determinados prueban ahora ser los representantes naturales, que se nos ofrecen de forma unificada, de la secuencia regular de potencias crecientes de conjuntos bien definidos. Mostraré de la forma más clara que la potencia de la segunda clase numérica (II) no es sólo diferente de la potencia de la primera clase numérica, sino que es también de hecho la potencia inmediatamente superior; podemos por tanto llamarla la segunda potencia o la potencia de la segunda clase. Similarmente, de la tercera clase de números resulta la definición de la tercera potencia o potencia de la tercera clase, etc., etc.
La dependencia en que me veo respecto a esta extensión del concepto de número es tan grande, que sin esta última apenas me sería posible dar sin violencia el menor paso adelante en la teoría de conjuntos; valga esta circunstancia como justificación, o si es necesario como excusa, por la introducción de ideas aparentemente extrañas en mis consideraciones. Pues se trata de una extensión o prosecución de la serie de los verdaderos números más allá del infinito; por atrevido que esto pueda parecer, estoy en condiciones de expresar no sólo la esperanza, sino la firme convicción de que con el tiempo esta extensión habrá de verse como algo totalmente simple, apropiado y natural. Al hacerlo no me oculto en absoluto que con esta empresa me sitúo en una cierta oposición respecto a intuiciones ampliamente difundidas acerca del infinito matemático, y respecto a puntos de vista sobre la esencia de las magnitudes numéricas defendidos a menudo.
Por lo que hace al infinito matemático, en tanto que éste ha encontrado una aplicación justificada en la ciencia y ha sido de utilidad para ella, me parece que hasta ahora ha aparecido principalmente en el papel de una cantidad variable que o bien crece más allá de todos los límites o bien se hace tan pequeña como se desee, pero siempre continúa siendo finita. A este infinito lo llamo infinito impropio.
Pero en los últimos tiempos se ha desarrollado, tanto en geometría como particularmente en la teoría de funciones, otro tipo de conceptos del infinito igualmente justificado. Por ejemplo, en la investigación de una función analítica de variable compleja se ha hecho necesario y habitual imaginar, en el plano que representa la variable compleja, un único punto situado en el infinito (esto es, un punto infinitamente distante pero definido) y examinar el comportamiento de la función en el entorno de ese punto, igual que en el entorno de otro punto cualquiera. Resulta así que en el entorno del punto infinitamente distante la función muestra exactamente los mismos comportamientos que en cualquier otro punto situado en la región finita, de modo que en este caso estamos plenamente justificados para pensar en el infinito como situado en un punto completamente determinado.
Cuando el infinito aparece en esta forma definida lo llamo infinito propio.
El infinito matemático, en ambas formas, ha llevado a los más grandes progresos en geometría, en análisis y en física matemática, pero esas dos formas de aparición deben ser cuidadosamente distinguidas para comprender lo que sigue.
Bajo su primera forma, el infinito impropio, se presenta como algo finito variable; en la otra forma, lo que yo llamo el infinito propio, aparece como un infinito completamente determinado. Los verdaderos números infinitos, que definiré en lo que sigue (y a los que me vi llevado hace muchos años, sin llegar a ser claramente consciente de que se trataba de números concretos con significado real) no tienen absolutamente nada en común con la primera de estas dos formas, con el infinito impropio. Antes bien, poseen el mismo carácter de determinación que encontramos en los puntos infinitamente distantes de la teoría de funciones analíticas; esto es, pertenecen a las formas y afecciones del infinito propio. Pero mientras el punto en el infinito del plano de los números complejos se encuentra solo frente a todos los puntos situados en la región finita, aquí obtenemos no ya un solo número infinito, sino una secuencia infinita de números, los cuales están claramente diferenciados unos de otros, y mantienen relaciones aritméticas regulares tanto entre ellos como con los enteros finitos. Estas relaciones no son tales que puedan ser reducidas esencialmente a las relaciones de los números finitos entre sí; efectivamente este fenómeno puede aparecer frecuentemente, pero sólo en las diferentes intensidades y formas del infinito impropio, por ejemplo en funciones de una variable x que se hacen infinitamente grandes o infinitamente pequeñas, en caso de que en su crecimiento infinito adopten órdenes finitos determinados. Tales relaciones de hecho sólo pueden ser consideradas como relaciones encubiertas de lo finito, o en todo caso como inmediatamente reductibles a lo finito; por el contrario, las leyes de los números enteros propiamente infinitos, que definiremos, son diferentes desde la base de las dependencias que reinan en lo finito, mas con esto no se excluye que los números reales finitos puedan recibir ciertas nuevas determinaciones con la ayuda de los números determinados infinitos.
Los nuevos números infinitos determinados serán definidos con la ayuda de dos principios de generación por cuya acción combinada es posible traspasar cualquier barrera en la formación conceptual de los verdaderos números. Pero afortunadamente, como ya veremos, se opone a ellos un tercer principio al que yo llamo principio de restricción o de limitación; éste impone sucesivamente ciertas restricciones en el proceso absolutamente ilimitado de formación, de modo que obtenemos segmentos naturales en la secuencia absolutamente infinita de enteros, segmentos a los que llamo clases numéricas.
La primera clase numérica (I) es el conjunto de los números enteros finitos 1, 2, 3, …, n, …; le sigue la segunda clase numérica (II), consistente en ciertos números infinitos que se siguen unos a otros en una determinada sucesión; tan pronto como la segunda clase numérica ha sido definida, se llega a la tercera, luego a la cuarta, y así sucesivamente.
La introducción de los nuevos números enteros me parece, ante todo, de la mayor importancia para el desarrollo y refinamiento del concepto de potencia, que introduje en mis primeros artículos y que he aplicado con frecuencia en los números precedentes de este ensayo. Conforme a este concepto, a todo conjunto bien definido le corresponde una potencia determinada, de modo que dos conjuntos tienen la misma potencia si se pueden coordinar uno con otro, elemento a elemento, biunívocamente.
Para conjuntos finitos, la potencia coincide con la enumeración de los elementos; pues, como es sabido, tales conjuntos dan lugar a la misma enumeración de sus elementos bajo cualquier ordenación.
Para conjuntos infinitos, por el contrario, no se había hablado en absoluto hasta ahora, ni en mis trabajos ni en otro lugar, de una enumeración definida de sus elementos, aunque se les podía adscribir una potencia determinada, enteramente independiente de su orden.
Fue fácil mostrar que la potencia más pequeña de conjuntos infinitos debe asignarse a aquellos que pueden ser coordinados biunívocamente con la primera clase numérica, y consecuentemente tienen la misma potencia que ella. Pero carecíamos hasta ahora una definición igualmente simple y natural de las potencias superiores.
Nuestras ya mencionadas clases numéricas de verdaderos números infinitos y determinados prueban ahora ser los representantes naturales, que se nos ofrecen de forma unificada, de la secuencia regular de potencias crecientes de conjuntos bien definidos. Mostraré de la forma más clara que la potencia de la segunda clase numérica (II) no es sólo diferente de la potencia de la primera clase numérica, sino que es también de hecho la potencia inmediatamente superior; podemos por tanto llamarla la segunda potencia o la potencia de la segunda clase. Similarmente, de la tercera clase de números resulta la definición de la tercera potencia o potencia de la tercera clase, etc., etc.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Seminci 2015.
· En Valladolid se celebra la Seminci, que es la semana internacional del cine. Con esto nuestro instituto nos decide llevar a ver la película de Asfixiada, una película Sueca dirigida por Beata Gardeler.
SINOPSIS:
· La acción transcurre en una pequeña comunidad sueca de idílica apariencia. Pero todo cambia cuando Jennifer, una chica de catorce años, asegura ser violada por Alexander, su compañero de clase. El rumor se extiende rápidamente y cada vez son más los que creen que Jennifer miente. Así comienza un linchamiento en el que todo un pueblo exaltado se ensaña con la adolescente y su familia. En este ambiente tenso y embrutecido las pruebas y las resoluciones judiciales no significan nada frente a unos adultos decididos a tomarse la justicia por su mano y hacerla la vida imposible a ella y a su entorno familiar. Nada es excesivo: lo único que importa es permanecer dentro del rebaño.
martes, 3 de noviembre de 2015
Habilidades sociales y asertividad.
· ¿Como reaccionamos ante las diferentes situaciones en nuestro día a día?
-Hay tres maneras de hacerlo y solo una correcta, ¿vosotros cual elegiríais?· Pasividad: Una persona pasiva en las situaciones difíciles va a salir dañada, ya que no sabría defenderse ni defendería sus pensamientos, por lo cual esta opción es mala.
· Agresividad: Una persona agresiva defiende y argumenta con violencia, tanto física como verbal. Con esta opción harías daño a las personas las cuales tienes a tu alrededor, por lo tanto también es mala opción.
· Asertividad: Una persona asertiva se dice de aquella la cual expresa sus pensamientos y les defiende siempre tratando con respeto al resto de personas pero sin dejarse pisar ni manipular. En esta opción no haríamos daño a nadie, ni nadie nos lo haría a nosotros, ser una persona asertiva por lo tanto es lo correcto.
martes, 27 de octubre de 2015
Prevención de la violencia de género.
· ¿Que es la violencia de género?
La violencia de género es una violencia tanto física como psicológica que se ejerce sobre mujeres. Esta mentalidad proviene de la cultura machista; " El hombre manda y la mujer obedece".
· En respuesta a esta cultura machista se creo el feminismo, cultura igualitaria.
· La igualdad lleva a la convivencia, y para que haya convivencia hacen falta dos ideas imprescindibles, el respeto y el equilibrio de cesiones.
· Hay tres tipos de comportamientos humanos ante una situación:
- Comportamiento violento.
Este es el comportamiento que no deberíamos usar, la violencia no es buena respuesta ante ninguna situación.
- Comportamiento pasivo.
Comportamiento que tampoco deberíamos tener, no deberíamos dejarnos manipular por nadie ni dejarnos influenciar. Debemos pensar por nosotros mismos y defender nuestras ideas.
- Comportamiento asertivo.
Esta es la respuesta necesaria, defender nuestras ideas con respeto.
La violencia de género es una violencia tanto física como psicológica que se ejerce sobre mujeres. Esta mentalidad proviene de la cultura machista; " El hombre manda y la mujer obedece".
· En respuesta a esta cultura machista se creo el feminismo, cultura igualitaria.
· La igualdad lleva a la convivencia, y para que haya convivencia hacen falta dos ideas imprescindibles, el respeto y el equilibrio de cesiones.
· Hay tres tipos de comportamientos humanos ante una situación:
- Comportamiento violento.
Este es el comportamiento que no deberíamos usar, la violencia no es buena respuesta ante ninguna situación.
- Comportamiento pasivo.
Comportamiento que tampoco deberíamos tener, no deberíamos dejarnos manipular por nadie ni dejarnos influenciar. Debemos pensar por nosotros mismos y defender nuestras ideas.
- Comportamiento asertivo.
Esta es la respuesta necesaria, defender nuestras ideas con respeto.
jueves, 8 de octubre de 2015
Elección de los delegados.
· ¿Como debe ser un delegado?
Un delegado debe ser una persona respetuosa, abierta, paciente y flexible.· ¿Qué debe evitar un delegado?
Un delegado debe evitar conflictos internos, una mala conducta, en definitiva que no se incumplan las normas del centro.
· ¿Cuales son las funciones de un delegado?
Un delegado debe cumplir las siguientes funciones:
- Respetar al alumnado en el centro.
- Fomentas la participación de los alumnos en las actividades propuestas.
- Escuchar al alumnado las opiniones e ideas para poder llevarlas acabo.
- Tiene que hacer que se lleven acabo las normas dentro del centro.
- Tiene que hacer que ningún alumno o alumna se sientan marginados o sufran algún tipo de acoso.
Derechos y deberes del alumnado.
DERECHOS
· Todos tenemos derecho a una formación integral.
· Todos tenemos derecho a ser respetados.
· Los alumnos deben ser evaluados objetivamente.
· Los alumnos tienen derecho a participar en la actividad del centro.
DEBERES
· Todos tenemos el deber de estudiar.
· Todos tenemos el deber de respetar.
· Todos tenemos el deber de participar con el centro.
· Todos tenemos el deber de contribuir la mejora en la convivencia del centro.
· Deber de ciudadanía.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
viernes, 25 de septiembre de 2015
Hábitos de estudio.
Si quieres sacar el curso sin ningún fracaso la mejor manera de hacerlo es cogiendo un habito de estudio. Para esto, debes repasar día a día lo dado en clase, y estudiar diariamente, haciendo esquemas, resúmenes, diagramas...
Esto se debe hacer en un ambiente relajado, sin ninguna distracción, con luminosidad y un lugar donde estés lo suficientemente cómodo. Te tienes que poner un tiempo diario, si un día no cumples el tiempo que te has propuesto al día siguiente tendrás que recuperarlo. De esta manera obtendrás un curso limpio y un día a día organizado.
Esto se debe hacer en un ambiente relajado, sin ninguna distracción, con luminosidad y un lugar donde estés lo suficientemente cómodo. Te tienes que poner un tiempo diario, si un día no cumples el tiempo que te has propuesto al día siguiente tendrás que recuperarlo. De esta manera obtendrás un curso limpio y un día a día organizado.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Mi primera entrada.
Hemos comenzado un nuevo curso, en el hemos tomado la decisión de hacer un blog, en el que diariamente contaremos nuestro día a día en clase. ¡Empecemos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)