viernes, 26 de febrero de 2016

Leyes de Charles y Gay-Lussac.

· En 1802, Louis Gay Lussac publicó los resultados de sus experimentos, basados en los que Jacques Charles realizó en 1787. Descubrieron que, al variar la temperatura, los gases se contraen y se expanden de la misma forma.

· Manteniendo constante la presión, el volumen que ocupa cierta cantidad de un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta a la que se encuentra.


Esto significa que: 
· De igual modo,manteniendo constante el volumen, la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta a la que se encuentra. 

Esto significa que: 

Ley de Boyle-Mariotte.

 · Ley de Boyle-Mariotte formulada independientemente por el físico y químico Robert Boyle y el físico y botánico francés Edme Mariotte es una ley de los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante.

· Al aplicar presión sobre un gas, este disminuye su volumen, mientras que al disminuir la presión, el volumen aumenta. Es decir, a temperatura constante, la presión a la que se encuentra un gas es inversamente proporcional al volumen que ocupa en cada instante.

Esto se traduce en la fórmula:

P1·V1=V2
   
  
                                                    








jueves, 25 de febrero de 2016

Gas ideal.

· Los gases ideales o perfectos son gases hipotéticos, idealizados del comportamiento de los gases reales en condiciones normales.
Las moléculas de los gases ideales se encuentran muy separadas unas de otras, y así el gas se puede comprimir o expandir con facilidad.
Los gases reales manifestarían un comportamiento muy parecido al ideal a altas temperaturas y bajas presiones. 

Teoría cinética de los gases.

· Al estudiar los gases se encontraron probabilidades comunes que explicaban su comportamiento. A finales del siglo XIX se denunció la teoría cinética de los gases

· Un gas está formado por pequeñas partículas que se mueven constantemente al azar.
· Debido a esos movimientos, las partículas chocan entre sí y contra las paredes del recipiente que los contiene. En estos choques no se pierde energía.
· Las partículas de los gases son independientes unas con otras, excepto cuando chocan. 
· La velocidad del movimiento de las partículas solo depende de la temperatura a la que se encuentre el gas. 

Cambio del estado de agregación en una sustancia.

· calentando o enfriando una sustancia podemos hacer que cambie su estado de agregación. Así al enfriar un gas podemos conseguir que se convierta en líquido. Si seguimos enfriando podemos que este líquido pase a estado sólido. el proceso inverso ocurre cuando suministramos calor a una sustancia sólida o líquida. Durante los cambios de estado, la temperatura de la sustancia permanece constante.  



                   

Estado plasmático.

· Es el cuarto estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso pero en el que determinada proporción de sus partículas estás cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético. 

· Presenta características propias que no se dan en los gases, líquidos o sólidos.
· Como el gas no tiene forma ni volumen definido, a no ser que este cerrado en un contenedor.  
· Los átomos de este estado se mueven libremente; cuanta más alta es la temperatura más rápido se mueven los átomos del gas.
· El plasma es el estado de agregación más abundante en la naturaleza, y la mayor parte de la materia en el universo visible se encuentra en estado de plasma.

FORMAS COMUNES DE PLASMA 

miércoles, 24 de febrero de 2016

Estado gaseoso.

· Los gases tienen una masa constante, igual que los sólidos y los líquidos. 
· Su volumen no es constante, pues puede disminuir si se aplican fuerzas sobre él, y aumentar si desaparecen esas fuerzas.
· En los gases, la interacción entre sus partículas es muy débil y se pueden mover libremente. No presentan forma propia, ya que adquieren la forma del recipiente que los contiene.

Una característica de los gases es que tienen a ocupar el mayor volumen posible. Así un gas en una habitación ocuparía todo el volumen que tuviera esta. Por el contrario, también pueden comprimirse, tener el menor volumen posible, hasta el límite. El aire que respiramos es una mezcla de gases. 

Estado líquido.

· Los cuerpos líquidos tienen una masa constante.
· Al igual que los sólidos su volumen también es constante.
· Menor interacción entre sus partículas; están más separadas. Por ello, los líquidos, a diferencia de los sólidos, no tienen forma propia ya que adoptan la forma del recipiente que los contiene sin cambiar de volumen. Si vierto agua en un vaso, adoptará la forma del vaso, pero si lo vierto en una botella tendrá la forma de la botella. 

Estado sólido.

· Los sólidos tienen  una masa constante.
· Su volumen también es fijo.
· Es muy difícil deformar los cuerpos sólidos.
· Tienen forma propia y fija. La interacción entre sus partículas es muy fuerte y estas están muy próximas entre sí. 

Teoría cinética.

· La materia, independientemente del estado en el que se encuentre, está formada por partículas muy pequeñas que se hallan en continuo movimiento e interacción. 

Modelo cinético-molecular de la materia.

· La materia se puede presentar en tres estados diferentes: estado sólido, estado líquido y estado gaseoso. El agua es una sustancia que se encuentra en la naturaleza en los tres estados. 
El Comité Internacional de Pesos y Medidas (abreviado CIPM del francés Comité international des poids et mesures) es un organismo creado por la Convención del Metro, en París, en 1875. Su función es asegurar la uniformidad mundial de las unidades de medida, sea por acción directa o presentando propuestas en la Conferencia General de Pesos y Medidas(CGPM). Está conformado por 18 personas de distintos países, seleccionadas de los estados miembros de la Convención del Metro.

La materia y los cambios químicos.

· Unos 400 años a.C., un filósofo griego llamado Demócrito escribió la siguiente frase: <Solo existen átomos y vacío, lo demás es opinión>. Con ella se adelanta más de 2000 años a las teorías científicas que, en los siglos XIX y XX, establecieron que los átomos son las componentes fundamentales de toda la materia que nos rodea. Incluso nosotros mismos, al igual que todos los seres vivos, estamos formados por átomos que se organizan en los distintos componentes de la materia viva. 

En esta nueva unidad estudiaremos la estructura del átomo, los elementos y compuestos químicos y las propiedades de las sustancias puras y las mezclas que forman. También estudiaremos como se transforman estas sustancias, cambiando de estado o a través de reacciones químicas. Al fin y al cabo, la química es la ciencia que estudia no solo la estructura de la materia, sino sus transformaciones. 

miércoles, 17 de febrero de 2016

Causas de la mortalidad infantil en diagrama de sectores.

· Causas de la mortalidad infantil en diagrama de sectores.

49% SUBNUTRICIÓN 
17% NACIMIENTO PREMATURO
15% NEUMONÍA 
11% COMPLICACIONES EN EL PREPARTO Y ALUMBRAMIENTO
9%   DIARREA 
7%   PALUDISMO
2%   OTROS

Causas de la mortalidad infantil en diagrama de barras.

· Causas de la mortalidad infantil en diagrama de barras.

49% SUBNUTRICIÓN 
17% NACIMIENTO PREMATURO
15% NEUMONÍA 
11% COMPLICACIONES EN EL PREPARTO Y ALUMBRAMIENTO
9%   DIARREA 
7%   PALUDISMO
2%   OTROS


martes, 16 de febrero de 2016

Experimentos compuestos.

· En algunas ocasiones nos puede interesar el estudio de situaciones aleatorias formadas por el encadenamiento sucesivo de otras situaciones aleatorias más sencillas. Las denominamos experimentos compuestos.

Desigualdad en la educación.

· ¿Hay desigualdad por género en la educación en plenos siglo XXI?


- Sí, aun que nos cueste creerlo realmente en el mundo aún sigue habiendo desigualdad de género a la hora de la escolarización. Esta desigualdad es aun mas notable en países no desarrollados

- Se calcula que 62 millones de niñas tienen negado su derecho a la educación aun que la cifra a disminuido en 52 millones en los últimos 15 años.

- La UNESCO ha afirmado este lunes que menos de la mitad de los países del mundo, y ninguno en África subsahariana, ha logrado la igualdad de género. 

- Menos del 70% de las jóvenes en África estarán alfabetizadas en 2015.


- " Educar a las niñas educa a una nación. Se desata un efecto dominó que cambia el mundo, sin lugar a dudas para mejor", ha dicho la directora general del organismo, Irina Bokova. "Hemos establecido una nueva agenda ambiciosa para lograr el desarrollo sostenible. El éxito en este contexto no es posible sin niñas, jóvenes y mujeres educadas y empoderadas", ha agregado.

- El número de países que han logrado la igualdad a la hora de derechos para la educación primaria y segundaría ha pasado de 32 a 36 desde al año 2000 y, si bien, 62 millones de niñas tienen negado su derecho a la educación la cifra ha disminuido en 52 millones en los últimos 15 años.

- Han destacado que "las niñas siguen haciendo frente a los mayores desafíos en el acceso a la escuela primaria" subrayando que "casi la mitad de las niñas sin escolarizar nunca entrarán a una clase, lo que equivale a 15 millones de niñas, en comparación con un tercio de los niños sin escolarizar".

- En el caso de la educación secundaria "Las diferencias de género se van cerrando pero siguen siendo altas". Así han detallado que en 2012 al menos 19 países tenían menos de 90 niñas escolarizadas de cada cien niños.

miércoles, 10 de febrero de 2016

La regla de Laplace.

· La regla de Laplace establece la norma fundamental para para calcular probabilidades, tanto para sucesos elementales como para sucesos compuestos. 

Siempre que un experimento sea aleatorio todos los resultados posibles sean equiprobables, la probabilidad es un suceso determinado. 
· La rama de matemáticas que se dedica al estudio de procesos aleatorios se llama probabilidad.

viernes, 5 de febrero de 2016

Técnicas de recuento.

· Para realizar predicciones sobre el clima, la meteorología debe emplear una de las herramientas matemáticas más utilizadas de la actualidad: la probabilidad. Resulta interesante, por tanto, aprender un poco más sobre esta rama de las matemáticas, y para ello vamos a comenzar estudiando algunas técnicas de recuento que nos serán muy útiles a la hora de calcular probabilidades.

Comenzamos por un ejemplo sencillo: lanzamos al aire tres monedas.
 ¿Cuántos resultados posibles existen?

Para contar todos los resultados posibles vamos a esquematizar la situación mediante un diagrama de árbol

-Los diagramas de árbol constituyen un método de recuento muy útil. No obstante, existen situaciones en las que al intentar dibujar el correspondiente diagrama de árbol nos podemos encontrar con tantas ramas que este sistema deje de ser operativo. Considera, por ejemplo, el cálculo de los posibles resultados que obtenemos al lanzar cinco dados.

· Para resolver este tipo de problemas podemos utilizar el denominado principio de multiplicación.

Fenómenos deterministas y aleatorios.

Si lanzamos una moneda al aire, ¿podemos asegurar qué el resultado vamos a obtener? Y si lanzamos la moneda varias veces, obtendremos siempre el mismo resultado? La respuesta a ambas preguntas es no. 

· Cuando no conocemos con certeza el resultado de un experimento y al repetir dicho experimento el resultado no es el mismo, siempre que repitamos el experimento en las mismas condiciones estamos ante un experimento aleatorio.
Si por el contrario, podemos predecir el resultado de un experimento siempre que lo realicemos en las mismas condiciones, estamos hablando de un experimento determinista.

Agrupación de datos en intervalos.

· Los datos obtenidos de variables continuas se agrupan en intervalos. Todos los intervalos deben tener la misma amplitud, es decir, deben abarcar el mismo número de datos. 

jueves, 4 de febrero de 2016

Medidas de dispersión.

· Las medidas de dispersión nos sirven para darnos una idea de cómo se distribuyen los valores de la variable estadística con respecto a la media.

· Rango o recorrido: es la diferencia entre el valor de la variable, es decir, entren el Xi menor y mayor. 

Diagrama de barras.

· Diagrama de barras: están formados por barras separadas que relacionan cada valor de la variable con su frecuencia absoluta. En un eje de coordenadas situamos, el eje de las X, los valores de las variables, y en el de las Y, las frecuencias absolutas. 

Organización de datos.

· Para organizar los datos obtenidos al al realizar un estudio estadístico, construimos tablas:

1-Ordenamos los diferentes xi en orden creciente. 
2-Contamos las veces que se repite cada uno y lo asociamos al xi.

· Frecuencia absoluta cumulada: la obtenemos sumando las frecuencias absolutas de los datos anteriores a cada valor de la variable estadística. 

· Frecuencia relativa: se obtienen al dividir cada una de las frecuencias absolutas entre el número total de los valores.

· Frecuencia relativa acumulada: se obtiene al dividir la frecuencia absoluta cumulada entre el número total de datos. 

martes, 2 de febrero de 2016

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la vega (Toledo-1499/ Niza-1536)

Garcilaso de la Vega y Guzmán nació en Toledo el 30 de septiembre de 1499, según la más reciente hipótesis, y murió en Niza el 13 ó el 14 de octubre de 1536. Conformó el modelo cabal de caballero renacentista y su obra supuso para nuestra poesía la asimilación plena de la modernidad y la incorporación de las formas renacentistas italianas, siendo unánimemente reconocido como “el príncipe de los poetas en lengua castellana”.
    Si encarnó el arquetipo de poeta-soldado no lo fue por propia voluntad sino por la fuerza de las circunstancias. Dentro de su armadura de maestre de campo y capitán él se describió como un “conducido mercenario” y sus versos están llenos del lamento de quien se sentía forzado a ser soldado.
    Una primera circunstancia determinó su futuro: Nació segundón, en el seno de una familia de la mediana aristocracia castellana, y, al uso de la época, sus padres organizaron su destino orientándolo hacia el servicio del rey.
    Su vida parecía abocada a brillar en una corte refinada como correspondía a la época del esplendor renacentista; pero sobre su existencia gravitará determinantemente la personalidad militarista e itinerante de Carlos V, menos humanista que soldado, que arrastró la biografía de nuestro poeta por los campos de
batalla, persiguiendo un sueño de imperio al que Garcilaso terminará sacrificando su vida.

· Aquí tenemos un soneto:

SONETO I

     Cuando me paro a contemplar mi’stado
y a ver los pasos por dó me han traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;

     mas cuando del camino’stó olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido;
sé que me acabo, y más he yo sentido
ver acabar comigo mi cuidado.


Locus amoenus.

· Locus amoenus (en latín, "lugar idílico" o, más cercano al original, "lugar ameno") es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de conformidad. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén. Significa lugar apartado del ruido, las tentaciones... 'amoenus' es un adjetivo latino que significa “ameno, agradable, delicioso, encantador”. Así pues la traducción literal de locus amoenus sería “lugar ameno o bonito”. Pero cuando hablamos de dicho concepto nos referimos a un tópico de la literatura clásica latina, utilizado especialmente durante las épocas medieval y renacentista (aunque, como veremos, ha estado presente en la literatura posterior), que podemos entender mejor acudiendo a la definición de Ángel González, que explicaba el tópico de ‘locus amoenus’ como un “lugar propicio para el amor”, para el disfrute, para el gozo.

La literatura usa de este tipo de lugares imaginarios, en la literatura occidental al menos, en Homero, y se convierte en elemento de primera necesidad en obras pastorales de poetas como Teócrito y Virgilio. Horacio (en Ars poetica, 17), y los comentadores de Virgilio, como Servio, reconocen que las descripciones de los loci amoeni se han convertido en un retórico lugar común.