No busques trabajo, un texto de Risto Mejide.
No busques trabajo, crea, innova, busca necesidades en el entorno y dalas una respuesta. Busca, descubre tus rarezas, a alguien le gustarán, si no es en tu sector en otro, explota tus habilidades, convence, habla su idioma, su tu propio jefe, ten la vida que quieres tener.
Contare día a día lo que más me ha interesado de mis clases, y te contare con detalle paso a paso para que tu también puedas aprenderlo. ¡No te pierdas detalle!
miércoles, 4 de noviembre de 2015
La partitura.
· Hay que entenderla como un sistema de ordenadas y abscisas, en las que ordenadas representan la variación en altura (notas) mientras que las abscisas representan el desarrollo temporal, la linea de tiempo, las duraciones.
·No es exactamente así puesto que la línea de tiempo -por una cuestión de ahorro de espacio- no se expresa longitudinalmente sino mediante símbolos especiales (negra, blanca...) que indican diferentes duraciones pero un índice calificador.
· Si eres capaz de ver así un pentagrama, enseguida ves el diseño de la melodía, la llamada línea melódica uno de los elementos de análisis.
Si la amplitud de la melodía es grande, invadimos un imaginario eje inferior y le asignamos la clave de Fa. Así se hace en todos los instrumentos de tecla, que utilizan dos pentagramas superpuestos a la vez.
· Tenemos que entender la línea de tiempo del pentagrama como las señales de un reloj en línea recta (muestras pequeñas para los minutos, agrupaciones de 5 en 5 horas...). Al igual que utilizamos el minutaje para medir acontecimientos, ahí insertamos sonidos de distinta duración.
·No es exactamente así puesto que la línea de tiempo -por una cuestión de ahorro de espacio- no se expresa longitudinalmente sino mediante símbolos especiales (negra, blanca...) que indican diferentes duraciones pero un índice calificador.
· Si eres capaz de ver así un pentagrama, enseguida ves el diseño de la melodía, la llamada línea melódica uno de los elementos de análisis.
Si la amplitud de la melodía es grande, invadimos un imaginario eje inferior y le asignamos la clave de Fa. Así se hace en todos los instrumentos de tecla, que utilizan dos pentagramas superpuestos a la vez.
· Tenemos que entender la línea de tiempo del pentagrama como las señales de un reloj en línea recta (muestras pequeñas para los minutos, agrupaciones de 5 en 5 horas...). Al igual que utilizamos el minutaje para medir acontecimientos, ahí insertamos sonidos de distinta duración.
Seminci 2015.
· En Valladolid se celebra la Seminci, que es la semana internacional del cine. Con esto nuestro instituto nos decide llevar a ver la película de Asfixiada, una película Sueca dirigida por Beata Gardeler.
SINOPSIS:
· La acción transcurre en una pequeña comunidad sueca de idílica apariencia. Pero todo cambia cuando Jennifer, una chica de catorce años, asegura ser violada por Alexander, su compañero de clase. El rumor se extiende rápidamente y cada vez son más los que creen que Jennifer miente. Así comienza un linchamiento en el que todo un pueblo exaltado se ensaña con la adolescente y su familia. En este ambiente tenso y embrutecido las pruebas y las resoluciones judiciales no significan nada frente a unos adultos decididos a tomarse la justicia por su mano y hacerla la vida imposible a ella y a su entorno familiar. Nada es excesivo: lo único que importa es permanecer dentro del rebaño.
El teorema de Tales.
· Si tenemos dos rectas 'r' y 's' y tres rectas paralelas 'A', 'B' y 'C' que las cortan, los segmentos que resulten sobre 'r' y 's' son proporcionales.
EJEMPLO:
martes, 3 de noviembre de 2015
Estilo formal y estilo coloquial.
· Las situaciones comunicativas pueden ser muy variadas: una charla entre amigos en un parque, una entrevista con el director en nuestro centro educativo, una conversación por WhatsApp, un examen escrito. El carácter más o menos formal de la situación comunicativa exige un uso de la lengua diferente.
En la siguiente tabla debes observar las diferencias entre el uso formal y el coloquial.
En la siguiente tabla debes observar las diferencias entre el uso formal y el coloquial.
Situación comunicativa.
· La forma en la que usamos nuestra lengua varía según la situación comunicativa en la que nos encontramos. Decimos que un texto es adecuado cuando su forma y su contenido se ajustan a,la situación comunicativa en que se produce.
· Los elementos de la situación comunicativa que condicionan la adecuación textual son:
· Los elementos de la situación comunicativa que condicionan la adecuación textual son:
Habilidades sociales y asertividad.
· ¿Como reaccionamos ante las diferentes situaciones en nuestro día a día?
-Hay tres maneras de hacerlo y solo una correcta, ¿vosotros cual elegiríais?· Pasividad: Una persona pasiva en las situaciones difíciles va a salir dañada, ya que no sabría defenderse ni defendería sus pensamientos, por lo cual esta opción es mala.
· Agresividad: Una persona agresiva defiende y argumenta con violencia, tanto física como verbal. Con esta opción harías daño a las personas las cuales tienes a tu alrededor, por lo tanto también es mala opción.
· Asertividad: Una persona asertiva se dice de aquella la cual expresa sus pensamientos y les defiende siempre tratando con respeto al resto de personas pero sin dejarse pisar ni manipular. En esta opción no haríamos daño a nadie, ni nadie nos lo haría a nosotros, ser una persona asertiva por lo tanto es lo correcto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)