miércoles, 25 de mayo de 2016

Fecundación y desarrollo embrionario.

· La fecundación trata de como se juntan y se complementan las dos células reproductoras tanto la femenina, el óvulo, como la masculina, es espermatozoide. Esta fecundación es interna, se realiza dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las trompas de Falopio de la mujer, (esto durante el primer día) y más adelante avanza hasta el útero,(enrtre el 2º y el 5º día) para finalmente llegar a la cavidad uterina donde el embrión anida, (entre el 5º día y el 7º).

· Lo primero que ocurre es la penetración de la corona radiada, seguidamente penetración de la zona pelúcida y finalmente con la penetración de la membrana plasmática del ovocito. 

· El desarrollo embrionario es todo el tiempo, cambios y proceso en si que sucede desde la fecundación del óvulo hasta el parto. El embarazo comienza a ser efectivo a partir de la tercera semana.

Este desarrollo se divide en trimestres: 

Primer trimestre:
Se produce la formación de los órganos del cuerpo; tiene un crecimiento muy rápido. El embrión carece de las proporciones del individuo adulto, ya que posee una cabeza muy grande. Al final del trimestre el embrión denomina feto, alcanza 90mm y pesa 30g.

Segundo trimestre:
· Se produce la maduración del sistema nervioso y va adquiriendo proporciones de individuo adulto. Ya posee movilidad perceptible por la madre. Llega a medir 27 cm y pesa unos 800g por término medio. El sistema respiratorio no esta aún maduro, y no es capaz de regular su temperatura corporal.

Tercer trimestre:
A las 34 semanas de gestación el peso se encuentra totalmente formado pero con un peso muy bajo. desde ese momento hasta el termino de la gestación (40 semanas) se produce la acumulación de grasas. Al finalizar el trimestre, alcanza una talla de 46 a 54 cm de longitud y un peso en torno a 3,2 kg y se coloca con la cabeza hacia abajo. 

martes, 24 de mayo de 2016

Gametos, femeninos y masculinos, óvulos y espermatozoides.

· Óvulos y espermatozoides: 

- Óvulos: Se llama así a la célula reproductora femenina, su forma es circular y está formada por un núcleo, rodeado del citoplasma formado por una gran cantidad de sustancias nutritivas, denominado vitelo, encargado de nutrir al embrión, a su vez este rodeado por la capa pelúdica, que contiene unos receptores que atraen a los espermatozoides y al mismo tiempo, constituye una barrera para los mismos. Y finalmente la corona radiada que aporta sustancias nutritivas a los espermatozoides. A partir de la pubertad de la mujer cada 28 días aproximadamente madura un óvulo en uno de los dos ovarios y lo lleva a su tropa de Falopio correspondiente, los próximos 28 días se formara en el otro ovario y así sucesivamente.
Finalmente esta célula es la encargada de la reproducción humana, siempre y cuando un espermatozoide fecunde esta célula que formara un cigoto y dará lugar al comienzo de un embarazo.




- Espermatozoide: Célula reproductora masculina de pequeño tamaño, unos 0,05 mm, esta célula se divide en tres partes:
La Cabeza: formada por un núcleo y un acrosoma, que contiene enzimas que le servirán para atravesar  la cubierta del óvulo y así fecundarlo.
La parte intermedia: con numerosas mitocondrias que producen una gran cantidad de energía.
La cola: lo forma un filamento que permite el movimiento de la célula, se agita con gran rapidez gracias a la energía que le proporcionan las mitocondrias de la parte intermedia. 

Estas células empiezan a formarse en la pubertad del niño y su desarrollo durará toda la vida.  Al salir de los testículos, los espermatozoides necesitan mezclarse con los líquidos seminales para formar el semen y lograr su meta, la fecundación del óvulo.






jueves, 19 de mayo de 2016

Consumo de drogas.

 · ¿Quién y porqué comienza a consumir drogas?


 - Existen muchas causas y muchos factores. Lo primero que hay que tener en cuenta es que el fenómeno de la drogadicción no es exclusivo de un grupo o estrato social, económico o cultural determinado. El consumo de drogas afecta a toda la sociedad en su conjunto.
- Esta comprobado que si desde joven tienes un buen trato satisfactorio con tu familia es poco frecuente que comiences a consumir este tipo de sustancias. 
· Edad y comienzo de la consumición de drogas es depende del factor social, pero normalmente las drogas que tienen una edad de inicio de consumo mas temprano son el tabaco y el alcohol, entorno a los trece años. A continuación el cannabis, con una edad media de inicio alrededor de los 15 años. Y a partir de los 15 se inician los consumos de estimulantes como la cocaína o anfetaminas, alucinógenos como el LSD, drogas de síntesis como el éxtasis y opiáceos como la heroína.
· Factor de tipo social: Actualmente vivimos en una sociedad donde el consumo de drogas esta de nuestra mano ya que podemos encontrarnos y por lo tanto disponer de drogas en cualquier lugar y momento ya que tenemos amplia disponibilidad de estas tanto legales como ilegales.  Algunas drogas, como el éxtasis, están "de moda", y prácticamente se puede obtener en cualquier discoteca. Niños y jóvenes que viven en las calles pueden obtener pegamentos, tales como el Terokal, para inhalar. El ansia del joven de pertenecer a un grupo, de sentirse parte de un círculo social determinado, y las presiones por parte de los "amigos", pueden hacer también que el joven se vea iniciado en el consumo de drogas. El consumo puede ser el requisito para la pertenencia a dicho grupo, y una vez dentro se facilita la adquisición y el consumo de sustancias tóxicas. De las sustancias legales, las más consumidas son el alcohol y el tabaco. Y de las ilegales, el cannabis es el que más se consume.
· Factores familiares: Los hijos de padres fumadores, bebedores o toxicodependientes son más proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no lo son. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren sobreprotegidos, puede también fomentar el consumo de drogas. La desatención de los hijos por parte de los padres, las familias divididas o destruidas, las continuas peleas de los cónyuges frente a los hijos, la falta de comunicación entre hijos y padres, todos éstos son factores que contribuyen a crear un clima de riesgo, donde la droga puede convertirse fácilmente en una válvula de escape.


- Normalmente la gente que empieza a consumir drogas lo hacen por la necesidad de huir o escapar de la realidad, problemas familiares, sociales o a nivel individual. 



Es a medida que los menores van creciendo y disponiendo además de mayores recursos económicos cuando se inicia el consumo en sustancias ilegales como el éxtasis o también la cocaína.


· Factores de tipo individual: Muchos factores personales pueden influir en la decisión de consumir drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape a los problemas cotidianos; algunas personas las usan como medio para compensar frustración, soledad, baja autoestima o problemas afectivos. En efecto, bajo el efecto de las drogas la persona experimenta un estado de euforia que le hace olvidar los problemas o las limitaciones que tenga. Lo malo es que es una ilusión, y luego de ese estado de euforia viene una frustración incluso mayor que la inicial, lo que lleva a la persona a recurrir nuevamente a la droga.
Otros se inician en la droga por curiosidad, o para experimentar sensaciones nuevas ante una cierta apatía, hastío, aburrimiento o incluso sinsentido de la vida. Ante el vacío que experimentan, la droga se presenta como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vacío.
· Efectos de las drogas más consumidas:
La marihuana:  afectan las regiones del cerebro que influencian el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, el movimiento, la coordinación, la percepción sensorial y temporal. Debido a esta similitud, el THC puede conectarse a las moléculas llamadas receptores cannabinoides que se encuentran en las neuronas en estas regiones del cerebro y las activan, perturbando así varias funciones mentales y físicas. El primer efecto es aceleración del corazón y pulso, falta de saliva y ojos rojos, altera la memoria distorsiona la percepción, causa delirios y alucinaciones ocasionales, aumenta el apetito, reduce el dolor y alivia las nauseas, bloquea los recuerdos traumáticos. 
La cocaína: Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de una sola dosis y desaparecen en cuestión de minutos o dentro de una hora. Los que consumen cocaína en cantidades pequeñas generalmente se sienten eufóricos, energéticos, conversadores y mentalmente alertas, particularmente con relación a las sensaciones visuales, auditivas y del tacto. La cocaína también puede disminuir temporalmente el apetito y la necesidad de dormir. Algunos consumidores sienten que la droga les ayuda a realizar más rápido algunas tareas simples, tanto físicas como intelectuales, mientras que a otros les produce el efecto contrario. Los efectos fisiológicos a corto plazo que resultan del consumo de cocaína incluyen contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumentos en la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Si se usan cantidades mayores se puede intensificar el “high” del usuario, pero también puede llevar a un comportamiento más extravagante, errático y violento. Algunas personas que consumen cocaína han reportado desasosiego, irritabilidad y ansiedad. También pueden tener temblores, vértigos, espasmos musculares o paranoia. Además, puede haber graves complicaciones médicas asociadas con el abuso de la cocaína. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran algunos efectos cardiovasculares como alteraciones en el ritmo cardiaco y ataques al corazón; algunos efectos neurológicos incluyendo ataques cerebrovasculares, convulsiones, dolores de cabeza y hasta coma; y complicaciones gastrointestinales, como dolor abdominal y náusea. En raras ocasiones, puede ocurrir la muerte súbita la primera vez que se prueba la cocaína o de forma inesperada al consumirla subsiguientemente. Las muertes ocasionadas por la cocaína suelen ser el resultado de un paro cardiaco o de convulsiones seguidas por un paro respiratorio.


Como ayudar a un enfermo de Alzheimer.

· Para estimular su memoria, se puede ayudar al enfermo haciéndole preguntas sucesivas. Es decir, en lugar de hacerle una única pregunta directa, hay que ayudarle a encontrar la respuesta paso a paso, con preguntas cada vez más precisas. Por ejemplo, no hay que preguntarle «¿Quién ha llamado por teléfono?», sino «¿Has atendido una llamada? ¿Era un niño? ¿Un adulto? ¿Una voz de hombre o de mujer?», etc. De este modo, el enfermo, con pequeños avances, llegará hasta la respuesta adecuada. Habrá recorrido el camino despacio pero eficazmente y tendrá la sensación, justificada, de haber encontrado en su memoria la respuesta correcta. Si la pregunta se le hubiera planteado directamente, no habría podido llegar hasta el final del recorrido y experimentaría un sentimiento de fracaso. Por regla general, nunca se debe presionar al enfermo. Estimular su memoria no es, por tanto, pedirle que «busque en el vacío» un recuerdo, sino, al contrario, guiarle proporcionándole elementos de apoyo, como indicaciones, agenda, notas, etc.

Alzheimer y demencias.

· La demencia es una disminución en la función cognitiva o capacidad mental de - pensar, razonar y recordar. Las personas con demencia tienen dificultad para la realización de forma independiente de las tareas diarias que han realizado rutinariamente a lo largo de su vida. Las formas más comunes de demencia en los ancianos son la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular, que es un endurecimiento de las arterias en el cerebro que causa el bloqueo en el flujo sanguíneo. Estas dos condiciones constituyen la gran mayoría de los casos, y aunque sus síntomas pueden a veces ser manejados, son irreversibles. La demencia asociada con la enfermedad de Alzheimer progresivamente va empeorando.
· Esta enfermedad también puede ser causada por infección; interacciones con otras drogas, trastornos metabólicos de la glándula tiroides, el hígado, el páncreas o los riñones; deficiencias nutricionales, especialmente la falta de vitamina B-12; lesión en la cabeza, tumores cerebrales, depresión, u otras enfermedades degenerativas como el Parkinson, Lewy-body (Cuerpo-Lewy), Huntington o Pick.

miércoles, 18 de mayo de 2016

El cuerpo humano y sus sistemas. VII

Aparato reproductor

Masculino:

Resultado de imagen de aparato reproductor

Femenino:

 

Este aparato es el encargado de la reproducción, y esta formado por un conjunto de órganos. La reproducción no es posible sin la intervención de los dos sexos, tanto masculino como femenino.